domingo, 29 de mayo de 2011

AGUA Y SANEAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI

OBJETIVO: conocer los proyectos de ingeniería del recurso agua en el municipio de Cuautitlán Izcalli

                                                                      

          

EXTENSION TERRITORIAL
Cuautitlán Izcalli tiene una extensión territorial de 109.9 km2 por lo que representa el .o5% de la superficie del estado de México.

POBLACION
511 mil habitantes

HIDROGRAFIA
Existen importantes corrientes superficiales y cuerpos de agua, entre las primeras: el Río Cuautitlán que atraviesa el territorio municipal con una longitud de 10.98km, el Río Hondo de Tepotzotlán tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y el Ocote y que sirve como límite entre este municipio y el de Tepotzotlán . Los principales cuerpos de agua son: embalse Espejo de los Lirios; Bordo la Piedad; Presa el Angulo; Laguna de Axotlán, y la Presa Lago de Guadalupe este último recientemente decretado el 13 de Octubre de 2004 Área Natural Protegida, con categoría de Parque Estatal denominado "Santuario del Agua y Forestal Presa Guadalupe" con un perímetro de 17.5km.



Generación de aguas residuales (Presión)
Anualmente en la Región IV, Cuautitlán Izcalli, se generan alrededor de 148.71 millones de metros cúbicos de aguas residuales, las cuales son vertidas principalmente a los siguientes cuerpos de agua: Arroyo La Teneria, Arroyo Ciénega, Canal Cartagena, Gran Canal de Desagüe y al Río Cuautitlán, todos éstos pertenecientes a la cuenca del Río Moctezuma de la región hidrológica del Pánuco.

Origen de extracción del agua

Con base en la información disponible de los volúmenes de agua suministrados exclusivamente por la CAEM a los municipios para su aprovechamiento, se determinó que en la Región IV, Cuautitlán Izcalli, el 86.7% comprende fuentes de derivación (presas, ríos y plantas potabilizadoras), el 13.3% de las fuentes de abastecimiento de agua potable corresponde a pozos profundos y la contribución de los manantiales es prácticamente nula.


Tratamiento de aguas residuales

A partir de la descarga anual de aguas residuales a cuerpos receptores, se estima que en la zona de estudio se generan 4,716 l/s de aguas residuales. Existen 10 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 773 l/s y un caudal tratado de 368 l/s. Solamente los municipios de Tultitlán, Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli y Coacalco cuentan con la infraestructura para su tratamiento. El proceso más utilizado es el de lodos activados, aunque también se utilizan filtros rociadores y reactores anaerobios. De las plantas de tratamiento destacan por su capacidad de proyecto las de Lechería, en Cuautitlán Izcalli, con 350 l/s y la de San Pablo de las Salinas, en Tultitlán, con 200 l/s.

Durante el recorrido de las corrientes de agua principales sobre el territorio, éstas son recargadas por corrientes tributarias, pequeños afluentes que escurren de manera independiente denominadas subcuencas tributarias. La zona de estudio cuenta con arroyos intermitentes de origen pluvial, manantiales, pequeños bordos y ríos como el Hondo de Tepotzotlán, San Jerónimo, las Ánimas, los Sabios, el Oro y el Río Cuautitlán, este último junto con el Emisor del Poniente, es utilizado para el desalojo de las aguas negras municipales. Asimismo hay pequeñas lagunas, por ejemplo, en Villa del Carbón se encuentra

la presa Taxhimay y en Cuautitlán Izcalli las lagunas Espejo de los Lirios y La Piedad. Asimismo, existen presas utilizadas principalmente para el riego y control de avenidas de las cuales, las más importantes se señalan en la tabla



INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

La obtención del agua se realiza mediante la explotación de 52 pozos, municipales, federales y estatales; así mismo existen comités dentro de los pueblos que operan y administran algunos pozos, 19 plantas de rebombeo y 8 derivaciones de agua en bloque del sistema Cutzamala, los cuales proporcionan un gasto promedio de 2,359 litros por segundo

FUENTE
UNIDADES
(%)
Subterránea
52 pozos
86.67
Bloque (Cutzamala)
8 tomas
13.33
Total

100

Actualmente se da abasto de agua potable al 96% de la población total del municipio.

Es importante hacer mención que usuarios industriales cuentan con sus propios pozos o utilizan agua tratada.
La conducción se da en tuberías que varían en diámetros, que van de las 8” a las 42” (pulgadas), y materiales, asbesto cemento, polietileno alta densidad, acero y poli cloruro de vinilo con una longitud de 23,058.6 m. La distribución se lleva a cabo en tuberías de asbesto cemento y poli cloruro de vinilo, con diámetros que varían de las 2” a las 6” (pulgadas) y una longitud de 53,803.4 m .

El municipio cuenta con el Río Cuautitlán, el cual sufre de un grave problema ecológico al sufrir de una severa contaminación por las descargas que recibe a lo largo de su curso. Además existen arroyos intermitentes llamados Diamante, Córdoba, Chiquito, Cacerías y el Molino. Estos eran usados para la agricultura y también están gravemente contaminados al recibir aguas residuales domésticas. El estado de México cuenta con grandes cuencas que proporcionan agua a casi todo el territorio estatal. Pero también hay zonas como el Valle de Cuautitlán-Texcoco que carecen de este líquido vital. Para llevar agua a ésta y otras partes, el gobierno ordena la perforación de pozos profundos y construye grandes sistemas hidráulicos, como el Cutzamala en la cuenca del río Balsas.
Cuautitlán Izcalli, dispone de un conjunto de sistemas integrales de abastecimiento de agua potable y cuenta con sistemas de drenaje que propician la captación de aguas negras municipales. Sin embargo, el sector hidráulico enfrenta los siguientes problemas: (1) Rezago en la dotación de los servicios de agua potable y alcantarillado que afectan principalmente a las zonas rurales y (2) Altos costos de extracción y conducción del agua potable y de las obras de drenaje y alcantarillado.
La cobertura estimada de agua potable y alcantarillado, es decir, el porcentaje de la población que cuenta con estos servicios, es de 93.6 % y 81.5 %, respectivamente. Como se indica en la gráfica 3.5 la cobertura del servicio de agua potable en cada municipio, exceptuando Villa de Carbón, está por arriba del 90%. En contraste, la cobertura del servicio de alcantarillado presenta diferentes niveles, siendo el más bajo, nuevamente Villa de Carbón con apenas el 15% de cobertura.

Con base en los indicadores anteriormente señalados se aprecia que la problemática a atender en el sector agua corresponde al tratamiento de aguas residuales en los municipios urbanos, estableciendo plantas de tratamiento, o en su defecto, en los municipios semiurbanos proponer el uso de ecotécnicas para captar las aguas duras y evitar que impacten en el ambiente en la medida de lo posible.



Oferta y demanda de agua potable
La oferta de agua potable es de 6,305 litros por segundo (l/s) mientras que la demanda es de 5,885 l/s. Sin embargo, en la oferta-demanda por municipio el 63% de los municipios presentan un déficit, estos son: Coacalco, Cuautitlán, Tultepec, Tepotzotlán, Coyotepec, Melchor Ocampo y Villa del Carbón.

Santuarios del Agua

Para dar una respuesta adecuada a la problemática del agua, el Gobierno del Estado de México diseñó un programa de creación de Santuarios del Agua, entendiéndose como los sitios donde brota o se recarga el acuífero. En el marco de este programa, la estrategia a seguir es identificar los manantiales y fuentes de agua limpia, las principales zonas de recarga de mantos acuíferos, así como los principales riesgos de daño, destrucción o contaminación, asimismo, el concertar con las comunidades aledañas a los acuíferos su integración para la restauración de las zonas generadoras de agua.

El agua de los ríos, arroyos, bordos, presas y lagunas existentes en el municipio presentan un grado de contaminación, principalmente por la disposición de residuos sólidos y por las descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial, ya que en su mayoría carecen de un tratamiento previo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario